Autobiografía y creación literaria en Manuel Azaña. Tesis doctoral

La obra literaria de Manuel Azaña es un interminable esfuerzo por construir un personaje que va adquiriendo el significado político que su creador quiso dar a su obra: la ruptura con el liberalismo, el republicanismo, la creación de una España nueva gracias a una obra de demoliciones que antes que nada se desarrolla en el terreno íntimo y familiar.

 

Es difícil comprender el papel de Azaña en la historia de la España del siglo XX sin comprender las claves sentimentales e ideológicos de las que se nutre la construcción del personaje.

Texto de la tesis presentada en la Universidad Complutense de Madrid.

 

 ***

ÍNDICE

 

INTRODUCCIÓN

 

FICCIÓN Y COSTUMBRISMO (1897-1903)

  1. CONDICIONES DE REDACCIÓN Y PUBLICACIÓN
  2. ARTÍCULOS COSTUMBRISTAS

III. FICCIÓN

 

DIARIO, 1911-1912, PARÍS, BÉLGICA, MADRID

  1. CONDICIONES DE REDACCIÓN
  2. PERIODICIDAD

      3. REDACCIÓN

      4. TEMAS E INTERESES

IV.1 Horarios

IV.2 Trabajo

IV.3 Intereses

IV.4 Amistades, amores

IV.5 Estado de ánimo y vocación

  1. Texto privado y texto público: Diario, Cuadernillo de apuntes, artículos

V.1 El Diario y el Cuadernillo de apuntes

V.2 El Diario y los artículos de La Correspondencia de España

  1. LOS CIMIENTOS DEL PERSONAJE

 

CUADERNILLO DE APUNTES DE 1913. DIARIO, MADRID,

1915

  1. CONDICIONES DE REDACCIÓN
  2. CUADERNILLO DE APUNTES, MADRID, 1913

III. Diario, Madrid 1915

III.1 Teatro

III.2 Aliadofilia y política

III.3 Introspección: recuerdos, proyectos e indecisión

 

DIARIO DE VIAJE, 1918

  1. CIRCUNSTANCIAS DE REDACCIÓN

 

  1. PERIODICIDAD

III. INTERESES

III.1 El relato de la jornada

III.2 Paisaje

III.3 Historia

III.4 Lo popular

  1. Género del Diario de 1918

 

CUADERNILLO DE APUNTES, PARÍS-MADRID, 1920

ENSAYISMO Y CREACIÓN DEL PERSONAJE, 1911-1923

  1. EL PROBLEMA ESPAÑOL, 1911. CONFESIÓN E IMPRECACIÓN
  2. LOS CIMIENTOS DEL PERSONAJE

III. LA CREACIÓN DE LA NACIÓN. LA CREACIÓN DEL INDIVIDUO

III. 1 Breve historia del republicanismo

III. 2 El ejército como la nación en armas: el nacimiento de la nación

III. 3 Los ideólogos del nacionalismo

III. 3. 1 Renan

III. 3. 2 Taine

III. 3. 3 Barrès

III. 3. 4 Maurras

III.4 La oposición ultrarrevolucionaria

III.5 Los socialistas y la nación. Jaurès

III.6 El coste del esplendor

III.7 1919-1920. La decepción

IV. LA CRÍTICA DE LA REPÚBLICA SOCIAL

IV.1 La revisión de la guerra

IV.2 Caillaux

IV.3 La universalidad de Francia

IV.4 El radicalismo

  1. LA CONFESIÓN: EL REDESCUBRIMIENTO DE ESPAÑA (1919-1920)
  2. LA CREACIÓN DEL INDIVIDUO. TEORÍA DEL ENSAYISMO

 

CUADERNILLO DE APUNTES, CASTILLA LA VIEJA, 1926

 

EL JARDÍN DE LOS FRAILES (1927)

  1. REDACCIÓN, PUBLICACIÓN Y RECEPCIÓN

I.1 Redacción y publicación

I.2 Recepción

  1. RESUMEN DE EL JARDÍN DE LOS FRAILES

III. ESQUEMA DE INDICACIONES DE TIEMPO Y ESCENARIOS

  1. LA NARRACIÓN Y LOS TIEMPOS VERBALES

 

  1. FUNCIÓN NARRATIVA Y CARACTERIZACIÓN DE LOS PERSONAJES

DE EL JARDÍN DE LOS FRAILES

V.l Los padres agustinos

V.2 Otros personajes

V.2.1 Los amigos del protagonista y los condiscípulos del Colegio

V.2.2 Otros personajes

V.3 Caracterización de los personajes

V.4 El protagonista

  1. REFERENCIAS A EL JARDÍN DE LOS FRAILES Y AL ESCORIAL EN

LA OBRA AUTOBIOGRÁFICA DE AZAÑA

VII. REFERENCIAS AUTOBIOGRÁFICAS EN EL JARDÍN DE LOS

FRAILES: LA FAMILIA AZAÑA Y ALCALÁ DE HENARES

VIII. REFERENCIAS AUTOBIOGRÁFICAS EN EL JARDÍN DE LOS

FRAILES: EL ESCORIAL

VIII. 1 Las fechas

VIII.2 Los estudios de Azaña en El Escorial: asignaturas, notas y profesores

VIII.3 El capítulo XVII y los exámenes de Licenciatura en Zaragoza

  1. LOS AGUSTINOS DE EL ESCORIAL. OTRAS REFERENCIAS
  2. LOS PADRES AGUSTINOS Y EL MONASTERIO DE SAN LORENZO DE

EL ESCORIAL: HISTORIA Y SIGNIFICACIÓN

X.l El Real Colegio Universitario María Cristina

X.2 Los padres agustinos, orden misionera en Filipinas

X.3 Los padres agustinos y la independencia de Filipinas

  1. REFERENCIAS A SAN AGUSTÍN

XI.1 Referencias explícitas

XI.2 Referencias no explícitas

XI.3 Otras referencias

XII. OTROS ANTECEDENTES: ROUSSEAU, RENAN, PÉREZ DE AYALA

XII. 1 Jean-Jacques Rousseau

XII.2 Ernest Renan

XII.3 Ramón Pérez de Ayala

XIII. LA CRISIS RELIGIOSA

XIV. LA RUPTURA SOCIAL

XIV.1 La historia familiar y el destino impuesto al protagonista

XIV.2 La educación recibida: la ortodoxia españolista y la miseria moral

XIV.3 La primera ruptura: la crisis noventayochista

XIV.4 La ruptura definitiva: la “renovación interior”

  1. LA SENSIBILIDAD ANTE LO BELLO NATURAL: EL JARDÍN

XV.l El jardín de la infancia: la inocencia

XV.2 La quiebra de la unidad: el principio de la escisión

XV.3 La escisión consumada

XVI. EL MOTIVO DE LA CONFESIÓN EN EL JARDÍN DE LOS FRAILES

XVI.l Referencias a la confesión

XVI.2 Significado del tema de la confesión

XVI.2.1 La confesión como acto previo a la absolución y reconciliación

XVI.2.2 La negativa a la confesión como forma de rebelión

 

XVII. EL GÉNERO DE EL JARDÍN DE LOS FRAILES

 

DIARIO, MADRID 1927

  1. CIRCUNSTANCIAS DE REDACCIÓN II. PERIODICIDAD

III. REDACCIÓN

  1. TEMAS E INTERESESIV.1 Recepción de El jardín de los frailes

IV.2 Literatura

IV.3 Dolores de Rivas Cherif

IV.4 Política

IV.5 Trabajo y vocación

 

CUADERNILLO DE APUNTES, CASTILLA LA VIEJA, 1928 302

 

LA CORONA (1928)

  1. AZAÑA Y EL TEATRO
  2. REDACCIÓN, PUBLICACIÓN Y ESTRENO DE LA CORONA

II.1 Redacción

II.2 Publicación

II.3 Estreno

III. ARGUMENTO DE LA CORONA

  1. LO AUTOBIOGRÁFICO EN LA CORONA

IV.l Creación de personajes

IV.2 El episodio sentimental

IV.3 El conflicto vocacional y su resolución: el político dramaturgo

 

VIAJE DE HIPÓLITO – RETORNO (1929)

  1. REDACCIÓN Y PUBLICACIÓN
  2. ARGUMENTO III. LO AUTOBIOGRÁFICO EN VIAJE DE HIPÓLITO

III.1 El personaje de Delfín Sardoal

III.2 Hipólito y Azaña

III.3. El trayecto intelectual

  1. EL TIEMPO Y LA MEMORIA EN VIAJE DE HIPÓLITO

 

FRESDEVAL (1930)

  1. REDACCIÓN Y PUBLICACIÓN
  2. RESUMEN DE FRESDEVAL

 

III. REFERENCIAS A ALCALÁ DE HENARES EN FRESDEVAL

III.1 El escenario

III.2 Personajes

  1. OTRAS REFERENCIAS A ALCALÁ DE HENARES EN FRESDEVAL: LA

FAMILIA BUDIA

IV.l Ildefonso Budia, “el Brihuego”

IV.2 Filomeno Budia

IV.3 Bruno Budia (1866-)

  1. LOS ANGUIX Y LOS AZAÑA

V.l Bernardo de Anguix (1775-1838)

V.2 Nicolás de Anguix (1821-1881)

V.3 Zenón de Anguix (1859-1893)

V.4 Jesualdo de Anguix (1882-)

  1. ALCALÁ DE HENARES EN LA OBRA DE AZAÑA

VI.1 Alcalá de Henares en Fresdeval

VI.2 Alcalá de Henares en la obra de Azaña

VII. LAS TRES PROYECCIONES AUTOBIOGRÁFICAS DE AZAÑA EN

FRESDEVAL

VII.l Primera proyección autobiográfica: Jesualdo, bastardo de Anguix

VII.2 Segunda proyección autobiográfica: Bruno Budia

VII.3 Tercera proyección autobiográfica: Trinidad Ledesma

VII.4 Tres proyecciones autobiográficas

VIII. ESTRUCTURA NARRATIVA DE FRESDEVAL

 

MEMORIAS POLÍTICAS (1931-1933)

  1. CONDICIONES DE REDACCIÓN. PERIODICIDAD
  2. PUBLICACIÓN

III. TEMAS DE LAS MEMORIAS

  1. LA INVESTIGACIÓN DEL YO

IV.l La familia y el círculo de amigos próximos

IV.2 Excursiones y paisajismo

IV.3 El restaurador y el artista

IV.4 La nostalgia de la nada

  1. LA CRÓNICA POLÍTICA

V.1 La organización del relato (1): linealidad cronológica

V.2 Los silencios

V.3 La organización del relato (2): El protagonista y el testigo

V.4 Contenidos: escenarios y personajes

V.5 Los dos presidentes: el enfrentamiento con Alcalá-Zamora

  1. EL PERSONAJE. EL SÍMBOLO

VI.1 La oratoria republicana

VI.2 La dignidad republicana

VI.3 La política

VI.4 Convertirse en un personaje público

VI.5 La función del diario. El político y el artista

 

VII. RETÓRICA DE LAS MEMORIAS. LA OBRA DE ARTE

VII.1 La continuidad con el proyecto literario

VII.2 Narración y creación de personajes

VII.3 Narración y sumario diegético

VII.4 Narración y comentario extradiegético

VII.5 Tiempos verbales

VII.6 La puesta en escena

VII.7 Modos de cita

VIII. LA OBRA DE ARTE. EL NARRADOR Y EL PERSONAJE

 

MI REBELIÓN EN BARCELONA (1935)

  1. REDACCIÓN Y PUBLICACIÓN
  2. ESTRUCTURA Y RECURSOS EXPRESIVOS

III. LA RECONSTRUCCIÓN DE LOS HECHOS Y EL PERSONAJE PUESTO

EN ESCENA

 

MEMORIAS POLÍTICAS (1936). «CRÓNICA DE DOS DÍAS»

 

APUNTES DE MEMORIA (1936-1937)

LA VELADA EN BENICARLÓ (1937)

  1. CIRCUNSTANCIAS DE REDACCIÓN
  2. LA VELADA EN BENICARLÓ EN LA PRODUCCIÓN AUTOBIOGRÁFICA

DE MANUEL AZAÑA

III. LA VELADA EN BENICARLÓ Y SU RELACIÓN CON LA OBRA

LITERARIA DE AZAÑA

  1. EL GÉNERO DE LA VELADA EN BENICARLÓ
  2. UNIDAD DE TIEMPO EN LA VELADA EN BENICARLÓ
  3. UNIDAD DE LUGAR EN LA VELADA EN BENICARLÓ

VII. LOS PERSONAJES DE LA VELADA EN BENICARLÓ

Laredo

Un capitán

Paquita Vargas

Barcala

Blanchart

Miguel Rivera

Doctor Lluch

Pastrana

Claudio Marón

Eliseo Morales

Garcés

VIII. LA ARGUMENTACIÓN Y LAS DOS PARTES DE LA VELADA EN

BENICARLÓ

  1. ESTILO DIALÓGICO
  2. PENSAMIENTO POLÍTICO EN LA VELADA EN BENICARLÓ

X.l Personajes de La velada en Benicarló y conflicto dramático e intelectual

X.2 Personajes excluidos de La velada en Benicarló

X.3 El público de La velada en Benicarló

  1. AZAÑA EN EL TEXTO DE LA VELADA EN BENICARLÓ

XI.1 Los dos trasuntos del autor: Garcés y Morales

XI.1.1 Garcés

XI.1.2 Eliseo Morales

XI.2 Los demás personajes de La velada en Benicarló

XII. Sentido de La velada de Benicarló en la obra de Azaña

 

MEMORIAS DE GUERRA (1937). «CUADERNO DE LA

POBLETA»

  1. CONDICIONES DE REDACCIÓN. PERIODICIDAD
  2. PUBLICACIÓN

III. TEMAS DEL CUADERNO DE LA POBLETA

  1. EL YO PRIVADO
  2. 1 La familia y el círculo de amigos próximos
  3. 2 Paisajismo y excursiones
  4. LA CRÓNICA DE UNA POLÍTICA

V.l Barcelona, mayo de 1937

V.2 Mayo de 1937. Cambio de Gobierno

V.3 Los dos presidentes: Azaña y Negrín

  1. EL TESTIMONIO DE UNA ACTITUD. EL NUEVO PERSONAJE

VII. RETÓRICA DE LA NARRACIÓN

VII. 1 Organización del relato. Linealidad cronológica

VII. 2 Escenarios y personajes

VII. 3 La puesta en escena: tiempos verbales y modos de cita

 

APUNTES DE MEMORIA (DICIEMBRE DE 1937 – MARZO DE

1938)

  1. CONDICIONES DE REDACCIÓN. PERIODICIDAD
  2. TEMAS

III. APUNTES DE MEMORIA Y MEMORIAS

 

MEMORIAS (1938), «CUADERNO DE PEDRALBES»

  1. CONDICIONES DE REDACCIÓN. PERIODICIDAD
  2. TEMAS DEL CUADERNO DE PEDRALBES

III. RETÓRICA NARRATIVA. EL DESIGNIO ESTÉTICO

  1. EL GÉNERO DE LAS MEMORIAS

 

CONCLUSIONES

 

APÉNDICE. TRANSCRIPCIÓN DE LAS CINTAS DE

BARCELONA (MAYO 1937)

Nota sobre la transcripción de las Cintas de Barcelona

 

BIBLIOGRAFÍA